miércoles, 30 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Los Caídos
La semana pasada se publicó el último número de Los Caídos, la novela de estética comic que Magnus Dagon, con el apoyo de NGC, ha estado publicando en entregas semanales de forma gratuita.
Guillermo Romano

He de admitir que al principio tenía mis rersevas, no soy aficionada al comic y sobre todo tras leer la primera de las tramas pensé que podía hacerse muy repetitivo. La primera de las tramas tenía un esquema muy básico de "presentación de personajes, malo putea al bueno, bueno se reinventa y putea al malo" Si todas las tramas iban a seguir el mismo esquema y se desarrollaban en el mismo número de capítulos pronto ibamos a adivinar qué ocurría antes de que pasara.
Pedro Belushi

Quizás es esta capacidad para sorprender, para dar algo nuevo, un paso más en cada trama, para romper los esquemas del lector, es lo que más me ha atraído de la novela. El protagonismo pasa de unos personajes a otros, las victorias a veces son agridulces, o traen más problemas de los que solucionan, hay enemigos recurrentes, pero también enemigos y aliados que no está claro realmente si lo son, porque todo depende del momento y las circunstancias.
La trama se sitúa en una ciudad: Ernépolis I, un ambiente futurista y oscuro que te envuelve como si estuvieras dentro de ella. Es una ciudad de edificios altos, de callejones oscuros, con una nube que permanentemente la mantiene en sombras y de la que llueve ceniza. La ciudad es un personaje más, está vivo, la vemos cambiar y crecer a medida que las cosas suceden en ella. Es tan parte de los Caídos como el sombrero y la gabardina.
Ferrán Clavero
Juan Raffo

"De héroes ingenuos que patrullan por separado y al descubierto, a héroes ingenuos que patrullan juntos y en las sombras. Un gran cambio."
Scream es el personaje principal, un antiguo héroe al que se lo arrabatan todo y que no tiene nada que perder. La organización es lo único que da sentido a su vida y se agarra a ella porque fuera de allí no tiene nada. Es el lider nato, respetado por sus compañeros y la persona en la que todos se apoyan, sin embargo es también el personaje donde la soledad aparece representada de forma más cruda. Ese punto de desesperanza no lo pierde en ningún momento.
"Te veo más duro, pero al mismo tiempo más vulnerable. Han pasado muchas cosas, ¿verdad? Nuevos enemigos, tal vez. O esperanzas desvanecidas, por lo que he escuchado. Una vez más tú y los tuyos haciendo las cosas a su manera, sin comprender que no hay leyes ni reglas en este juego. "
Son muchos los miembros de los Caídos así que voy a destacar también a Sky, de forma totalmente subjetiva porque es mi favorito. Es un personaje noble y coherente, en muchas ocasiones actúa de contrapunto de Scream, que ha decidido no vivir. Sky sí quiere hacerlo, tiene esperanzas e ilusiones, toma decisiones que en algún momento llegaron a sorprenderme pero que son coherentes con el personaje, con lo que es y lo que desea ser.
Rubén Dávila

"Ahora, vive tu pena. Recuérdale ahora que puedes. No quieras cambiarla demasiado pronto por rabia hacia el mundo que te rodea, porque una vez efectuado ese paso la marcha atrás es una maniobra peligrosa y arriesgada."
Fermín Vega (Boyce)

Me he pensado mucho lo de destacar a algún enemigo en particular, como he hecho con los protagonsistas, pero creo que es mejor que no cuente nada y que vayáis descubriéndolos sin saber nada de ellos, dejando que os sorprendan como me sorprendieron a mí. Me llamó mucho la atención la variedad, que todos fueran distintos, que todos tuvieran un pasado, unas ambiciones que pueden ser conquistar el mundo o la venganza, pero también puede ser simplemente sobrevivir.
"Cuidado con lo que dices, hombrecillo. En estos tiempos que corren, declaraciones como esa son poco menos que actos declarados de xenofobia. ¿No te lo habían dicho? Soy el último de mi clase. Soy una especie protegida. Y no tardaré en solicitar inmunidad diplomática, y un pedazo de tierra al que poder oficialmente considerar como territorio Axcroniano, que sólo yo podré pisar."
Amaia Ballesteros

Formato Kindle
Formato ePub
PDF 1
PDF 2
Si la queréis en papel, se ha iniciado un proyecto en Lánzanos para publicarlo. Podéis colaborar aquí:
http://www.lanzanos.com/proyectos/caidos/
Y tenéis también:
Grupo de Facebook
Donde también podéis encontrar curiosidades, bocetos de las portadas, etc.
Y también hay un concurso en marcha, del que han ampliado el plazo hasta abril del 2012, por si os apetece participar y contribuir a ampliar el universo de los Caídos.
Bases del concurso
Y la historia sigue en
http://universocaidos.blogspot.com
Etiquetas:
Reseñas,
Tecnoverso
lunes, 7 de noviembre de 2011
No tocar
Hoy me voy a poner moñas, porque estos que os voy a presentar son "mis niños" y estoy segura de que ellos mismos no imaginan hasta qué punto estoy orgullosa de ellos en este momento. Es ese orgullo que se siente al ver a tus niños dar sus primeros pasos y saber que es el comienzo para que recorran el mundo entero (no respondo de los niveles de azúcar que puede alcanzar esta entrada, avisados quedáis xD).
Así que en plan abuela cebolleta, os voy a contar la historia de cómo empezó todo esto. Yo conocí a los autores de No tocar hace ya aproximadamente dos años, en un foro al que llegué por casualidad, arrastrada por un concurso en el que quería participar. En ese foro me encontré con un grupo de escritores jóvenes e ilusionados que compartían afición. Eran ante todo un grupo de amigos y organizaban talleres, se corregían textos unos a otros, se presentaban en masa a concursos y yo pronto comencé a sentirme allí como en mi propia casa y me hice amiga de muchos de ellos. Han sido dos años productivos en los que me he ilusionado con ellos, hemos disfrutado con los éxitos que cada uno ha conseguido y nos hemos animado mutuamente en las decepciones. Y durante esos dos años, algunos de los usuarios de ese foro decidieron que querían escribir una antología y el resultado de ese proyecto es No tocar.
No tocar ha estado desarrollándose durante todo ese tiempo, es un proyecto muy personal de un grupo de personas que tenían muy claro que querían publicar un libro juntos y que no les importaba trabajar duro para conseguirlo.
El mundo de las antologías es... complicado, hay muchas veces que simplemente mandas un relato, te lo seleccionan y te sientes muy orgulloso de haber sido escogido y de tener tu relato publicado en un libro, pero en esos casos tú no escojes a tus compañeros de viaje, no sabes si ellos están tan ilusionados como tú o si para ellos es sólo un libro más. Al ser No tocar un proyecto de amigos, todo el proceso de creación fue participativo y muy ilusionante, desde las conversaciones para decidir el género y el tema que querían tratar hasta el desarrollo de los relatos, comentarios, correcciones para tener la mejor antologia posible. Ellos decidieron qué libro querían escribir, decidieron que querían hacerlo juntos. Hay tanta ilusión en este libro, tantos sueños y esperanzas y tanto trabajo que no os lo podéis imaginar.
Yo lo viví desde la barrera, viendo como trabajaban, cómo se decepcionan ante las dificultades, cómo seguían adelante, la alegría cuando al fin supieron que su libro vería la luz, su sueño se había hecho realidad. Y había pasado mucho tiempo desde que empezaron y ya no eran los mismos. En ese tiempo los jóvenes escritores habían crecido, habían ganado premios, habían publicado o están a punto de hacerlo, algunos se han lanzado de cabeza a la novela y otros (Manchi, no miro a nadie :p) deberían hacerlo. Algunos tienen ya conciencia de que son escritores, otros todavía no se han dado cuenta de que lo son.

Sólo os diré que a ellos les mereció la pena escribirla, que el trabajo ha sido duro y muchas las dificultades hasta llegar a publicarla, pero a pesar de todo mereció la pena. Estoy deseando tener la antología en mis manos porque, si ellos son los padres, en cierto modo yo me siento como la madrina que babea encima del niño y a la que nadie puede quitarse de encima.
Vuelvo a decir (si, modo pesada on) que estoy muy, muy, muy orgullosa de ellos. Creo que van a ser una generación que va a dar mucho que hablar, los veo tan jóvenes, con tantas ganas y tantas esperanzas. No van a pararse aquí. Esto es solo el principio. La oportunidad de conocerlos a todos juntos.
Si habéis llegado hasta aquí y sentís curiosidad por el libro, podéis echarle un vistazo a la web de la editorial, con más información:
http://www.sacodehuesos.com/aquelarre/no-tocar
Y la presentación del libro será el día 12 de noviembre en los actos de la Hispacón, a las 17:00, por si alguien está por allí y quiere acercarse.
domingo, 6 de noviembre de 2011
[Reseña] El monstruo en mí - Nacho Becerril
"La realidad es la peor opción que podía haber imaginado: un mundo plagado de monstruos horripilantes."
Los monstruos de Nacho están en su interior, sus relatos son historias de personajes, el terror nace de ellos, los envuelve, los atraviesa y no pueden escapar de él porque forma parte de ellos mismos. Y esos monstruos se encajan en la realidad, son parte de ella, parte de la vida de cada personaje. Ni siquiera es una situación que aparece de pronto, sino que está incrustrada dentro de él, la realidad no se transforma en algo monstruoso. Ya lo es.
Esto produce una gran implicación con los personajes protagonistas, a los que reconocemos, a veces somos nosotros o nuestros conocidos, las situaciones en las que se encuentran las hemos vivido alguna vez o nos las han contado. Hemos visto monstruos y los encontramos en los relatos. Tengo que decir que en muchos momentos más que sentir miedo lo que he sentido ha sido tristeza, algunos de los relatos han llegado a emocionarme mucho, de una forma muy intensa.
El libro se articula en torno a tres ejes que están representados por las tres novelas cortas que dan inicio, centro y fin al libro, los seis relatos que las acompañan completan y reafirman estos tres ejes, dando una gran unidad al libro, quizás porque el monstruo en el fondo siempre es el mismo.
No es casual que el gran personaje, sobre el que giran todos los relatos, sea el monstruo. El monstruo puede ser protagonista, víctima o verdugo, a veces se apodera de todo lo que le rodea y otras veces lo sufre. El autor mezcla fantasía, sueño y realidad dejando sin delimitar los límites entre uno y otro, porque realmente no importa, lo que importa es que el lector se mete dentro de los personajes, hace suyos sus sentimientos y el terror de los relatos viene de eso, de contemplar los enfrentamientos con el monstruo o de ver cómo los protagonistas se convierten en él.
He hablado antes de tres ejes, aunque aparecen en todos los relatos, se remarcan más por bloques, centrados en cada una de las novelas cortas del libro.
Lo primero que nos encontramos es La ciudad inhabitada, novela corta que quizás es la que más me ha gustado de todo, a la que siguen tres relatos cortos.
1. El interior. El cuerpo y la mente.
Nacho nos presenta un monstruo que llevamos dentro, escondido entre los pliegues del cuerpo, lo dejamos jugar con nuestra mente. El monstruo nos atormenta, nos hace daño, nos consume, transtorna nuestros sentidos, nos mantiene prisioneros de nosotros mismos y nos tortura. No podemos escapar porque lo llevamos dentro y la primera víctima del monstruo somos nosotros mismos.
A mitad del libro nos encontramos con Casa ocupada a la que siguen otros tres relatos cortos.
2. El exterior. La familia
No hay protagonistas solitarios en los relatos de Nacho, todos tienen familia: padres, hijos, hermanos, pareja, amigos... La familia se ata a los protagonistas, es el monstruo que los rodea, que lo manipula, que los obliga a transformarse también ellos en monstruos aunque sea de manera accidental. La familia está unida a los protagonistas con cadenas que no pueden romper y, sin lo hacen, no se liberan. Son el motivo que nos lleva a convertirnos en monstruos. A veces a causa de ellos, a veces por amor a ellos. Los monstruos no están solos y hacen daño a los que más quieren, los que más nos quieren son los que nos hacen daño. Los besos devoran. El amor destroza.
El libro se cierra con otra novela corta, esta vez en solitario: El hombre que soñaba con mariposas
3. La sociedad
Con ese último relato, a medio camino entre la ciencia ficción y la pesadilla, vemos a la sociedad como un monstruo en el que estamos inmersos. Huimos de ella, nos enfrentamos de ella, no la entendemos y pataleamos intentando que no nos devore y sobrevivir. Es un relato muy, muy intenso, donde vemos al protagonista pasar de la angustia a la confusión, donde lo vemos revelarse, dudar, aceptar que puede equivocarse....
"Hace unas horas se creía en la cima del mundo y ahora había descubierto que no era más que el desayuno de una cucaracha"
Me dan ganas de hablar mucho más, pero no quiero destripar nada del relato, es mejor acercarse a él como lo hice yo, sorprendiéndome en cada línea, descubriendolo todo a través de los ojos del protagonista, con él así que sólo comentaré que me parece un cierre de antología perfecto, que actúa de contrapunto y revulsivo a todo lo que hemos leído.
Después me pasará por el blog del autor a comentar los relatos uno a uno, por si os apetece hacer lo mismo cuando lo leáis, os dejo la direccion:
http://nachob-elmonstruoenmi.blogspot.com/
Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 2 de noviembre de 2011
[Reseña] Errores de Percepción
A veces la realidad es confusa, la línea entre lo que vemos y lo que soñamos muy fina. A veces la realidad nos asalta de pronto de forma incomprensible, tanto que nos puede hacer dudar de nuestros sentidos. Vemos lo que no existe, nuestra percepción nos engaña. ¿O no es así? ¿Y si es real aquello que creemos producto de nuestra imaginación?

Paso a contaros qué encontraréis en cada uno de los relatos:
La antología se abre con un relato de Miguel Aguerralde: Una campana en alta mar. Es quizás la historia de fantasmas más clásica que nos encontramos en el libro, y también el único relato coral. Al principio, me pareció que tenía demasiados personajes para ser un relato corto y me costaba distinguirlos y situarlos. Después, conforme avanza la trama, me pareció que todos esos personajes eran necesarios pues lo que hace el autor es usarlos para demostrarnos cómo a una misma situación cada persona se puede enfrentar de forma distinta, según su carácter: vemos cómo unos toman inciativas, cómo otros se dejan arrastar, cómo otros intentan mantenerse al margen. Se pueden tomar muchas decisiones y el autor juega con eso para hacernos dudar de qué personaje está actuando correctamente, cuando lo importante es que cada personaje actúa según su forma de ser y no si es correcto o no lo que hace.
El rostro, de Arancha Sanz, es para mi gusto el mejor relato de la antología. Narrado según el punto de vista del personaje protagonista, la construcción de ese personaje es su gran acierto. Es un personaje complejo del que poco a poco vemos desgranar toda su historia, vemos las diferencias entre lo que ella percibe de sí misma y lo que perciben los demás, esto último dejandose entrever de forma muy sútil, haciendonos dudar de lo que nos está contando, estableciendo un juego de complicidad con el lector que empieza a dudar si la historia que nos está contando es la verdadera realidad o si al final no es más que la realidad deformada que percibe ella. El rostro es una historia de fantasmas personales que resultan ser mucho más horribles que la aparición fantasmagórica.
Con Habitación 207, Enrique Luque de Gregorio nos muestra que los fantasmas no tienen porqué ser los que nos hagan daño, que tal vez el daño nos lo hacemos nosotros mismos. El autor juega con la ambigüedad de no dejarnos saber si nos está contando algo que es real o una fantasía del protagonista para crear suspense y mantener la curiosidad del lector hasta el final.
La mano del muerto, de Jesús Cañadas, es quizás la historia con la trama más compleja del libro. Para mi gusto, el relato se hace demasiado largo, sobre todo al principio hay muchas escenas en las cuales se desgrana una parte muy pequeña de la historia y eso hace que la trama avance muy lenta.Conforme avanza la historia y conocemos más a los personajes gana en interés que va aumentando a medida que nos acercamos al final. Me gustó mucho la relación entre los hermanos protagonistas y también la forma en la que al final todo la trama se va recomponiendo a través del puzzle que nos ha ido dejando el autor, sin dejar ningún cabo suelto.
En La soga, Pedro Escudero nos muestra otro tipo de fantasma que ya no es personal, sino que forma parte de la sociedad que nos rodea, de la que no podemos sustraernos aunque huyamos de ella. No se puede controlar lo que sucede a nuestro alrededor y a veces tenemos la culpa de cosas que no queríamos hacer, nuestro mundo se puede venir abajo en un momento. Pedro nos cuenta cómo podemos hacer daño aún no haciendo nada, aún no queriendo hacerlo, y cómo dudamos de que a pesar de nuestras buenas intenciones, la culpa no será en realidad nuestra, aunque no sepamos cómo ni por qué.
El relato que cierra la antología es La cabaña del lago, de Elena Montagud, una historia intensa de culpas y de miedos, donde nos cuenta lo fácil que es hacer daño a los que más queremos y cómo las heridas que nuestros seres amados nos dejan son las más terribles.Es uno de los relatos con mejor atmósfera del libro, hay una sensación de fatalidad que lo inunda todo, desde la rimera línea y la autora consigue estremecernos jugando con eso, haciendonos ver que las pesadillas y la realidad pueden ser la misma cosa, y que al final terminamos viviendo la pesadilla sin poder hacer nada para evitarlo.
Cierro el libro con la sensación de que he leído mucho más que historias de fantasmas, que me he asomado al abismo donde se esconden los fantasmas íntimos, los que todos llevamos con nosotros, los que verdaderamente nos hacen daño y nos rodean a todas horas. Miro a mi alrededor, la realidad parece igual que todos los días, pero sé que yo también llevo mis fantasmas conmigo. Que en cualquier momento puedo verlos.
Tal vez sea un error de percepción... o tal vez no.
Etiquetas:
Reseñas
martes, 1 de noviembre de 2011
Finalista del Certámen Domingo Santos 2011
Por segundo año consecutivo ¡¡¡Soy finalista del Domingo Santos!! :D :D :D ¡Qué ilusión me ha hecho!!!
Os dejo el comunicado del jurado:
El jurado formado por Joe Álamo (secretario), Aída Albiar, Fernando Martínez Jimeno nos comunican los finalistas del certamen literario Domingo Santos y, por orden alfabético de relato son los siguientes:
Os dejo el comunicado del jurado:
Finalistas Certámen Domingo Santos
El jurado formado por Joe Álamo (secretario), Aída Albiar, Fernando Martínez Jimeno nos comunican los finalistas del certamen literario Domingo Santos y, por orden alfabético de relato son los siguientes:
Astronauta en la playa de Ramón San Miguel Coca (Guadalajara).
El otro que soy de Carmen del Pino (Málaga).
El peso de la culpa de Natalia Viana Nebot de Betxí (Castellón).
El trato de Igor del Río Robles (Bilbao).
Escondite ingles de Daniel Garrido Castro (Cijuela, Granada).
La visita de David Jasso García (Zaragoza).
Los amantes ajenos de Horacio Marín (Burzaco, Argentina).
Muerte por compasion de Laura López Alfranca (Madrid).
Trece latidos en la noche de Luisa Fernández (Fuenlabrada, Madrid).
Un sueño sencillo de Santiago Sánchez Pérez (Terrasa, Barcelona).
Se han recibido un total de 188 relatos. Gracias a todos los participantes, a este excelente jurado lleno de lectores, a Joe Álamo por acceder a volver ser secretario del mismo y nuestras más sincera enhorabuena para todos los finalistas.
Etiquetas:
Premios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)